| Para  el Círculo de Periodistas de Santiago es muy satisfactorio inaugurar  esta Primera Feria del Libro Periodístico y de Actualidad en la Casa  Central de la Universidad de Chile, casa de estudios que vio nacer la  primera escuela universitaria de periodismo en nuestro país, iniciando  sus clases un 20 de abril de 1953.
 Esta  escuela llegó para darle rango académico al eximio trabajo que  generaciones de periodistas -forjados en el quehacer cotidiano de la  prensa-, habían desarrollado. Uno de los impulsores entusiastas de esa  iniciativa fue el Círculo de Periodistas. Nuestra  institución, fundada en 1907, en momentos en que el periodismo  comenzaba a profesionalizarse, dejaba atrás las primeras ediciones de  periódicos ideológicos, cuyo centro principal era la difusión de ideas  -como “La Aurora de Chile”, fundado en 1812-, y abría camino hacia el  periódico de información al servicio de la comunidad. Nuestros  ilustres fundadores nunca pensaron que 100 años después estaríamos  dando cuenta de toda esa historia. En estos cien años han sucedido  muchas cosas, en el mundo y en el país, que la prensa ha difundido. En  un vistazo rápido: 2 guerras mundiales, revoluciones sociales,  tecnológicas, viajes al espacio exterior, tragedias políticas y  económicas de diverso signo. Chile  no estuvo ajeno, y en nuestra sede, nuestro memorial en homenaje a los  periodistas y víctimas de la represión de la dictadura vivida entre  1973 y 1990, testimonia una de estas últimas tragedias sufridas por  nuestra Orden y nuestro pueblo. Hablar  de esta centuria es hablar de un siglo de acontecimientos. Por lo tanto  es preciso detenerse y reflexionar acerca de algunos aspectos: Podríamos  decir que el primer periodista que informó del acontecer en Chile y  que, de cierto modo, estableció la carta de fundación y de existencia  del país fue el poeta soldado Alonso de Ercilla y Zúñiga. Su obra “La  Araucana” une una visión épica y dramática de los tiempos de la  Conquista en que se exalta la resistencia del pueblo mapuche, a través  de lo que, desde nuestra perspectiva, podríamos considerar sus crónicas  en versos. La  imprenta llegó a Chile más tarde que a otros países del Continente y el  inicio de la letra impresa, marcado por la fundación de “La Aurora de  Chile” en 1812, está ligada estrechamente a la lucha por la  Independencia del país, que en pocos años celebrará su Bicentenario. Con  el ansia anticolonial surge también la palabra enfervorizada de Fray  Camilo Henríquez y ese periódico de trinchera, “La Aurora de Chile”,  encendido y panfletario, en el sentido más romántico del término, que  enarbola la palabra libertad e Independencia antes que nadie, como un  testimonio del compromiso del periodistas con su Patria. El  nacimiento de la prensa chilena estuvo vinculado a la pluma de  intelectuales que practicaban un periodismo de opinión. Es una época de  grandes pasiones donde encontramos al intelectual integral, mezcla de  periodista, escritor, jurista y político; casos ejemplares son los de  José Victorino Lastarria, Andrés Bello y Benjamín Vicuña Mackenna,  entre otros. O el caso de Rubén Darío que llegó muy joven a Chile, fue  reportero y redactor del diario La Época -uno de los varios que han  llevado ese nombre-, y aquí publicó su obra “Azul”, libro clave en su  transformación modernista.  La  Fundación del Círculo de Periodistas está íntimamente relacionada con  el inicio del Siglo XX produciendo una transformación en el Periodismo  chileno. Llegan avances tecnológicos y nuevos enfoques dándole mayor  relevancia a la información y a la participación del periodista  profesional, dejando atrás la figura romántica del informador  aficionado o diletante.
 En  el Norte de Chile, en la fragua salitrera del movimiento obrero, del  dolor y las masacres, como la de la Escuela Santa María de Iquique, en  diciembre de 1907 surgía otra prensa, de la cual fue ejemplo “El  Despertar de los Trabajadores” que en una nueva época repetía el  ideario de libertad, de justicia, en una constante demanda de la  historia. Hacia  mediados de siglo surgió la necesidad de obtener el reconocimiento  legal del periodista como profesional. Así fue como el Círculo de  Periodistas centró sus esfuerzos en crear un Colegio Profesional y una  Escuela Universitaria, que se coronó con la creación de ambos en la  primera mitad de los años 50. Gestora  de esas realizaciones fue una generación ilustre de colegas que  pusieron toda su pasión, inteligencia y entrega logrando un merecido  sitial en la sociedad chilena, entre ellos: Juan Emilio Pacull, Juan  Honorato, Orlando Millas, Lisandro Cánepa, Marcos Correa, Jenaro  Medina, Guillermo Herrera o Alfredo Aceituno y Alejandro Cabrera, en  una época en que descollaban los nombres de maestros del Periodismo,  como Lenka Franulic, Tito Mundt o Luis Hernández Parker. Cien  años son significativos en la historia de un país joven como el  nuestro. Son los sueños, pasiones y realizaciones de distintas  generaciones los que hoy estamos resumiendo a través de esta Primera  Feria del Libro Periodístico y de Actualidad, junto a otras actividades  tendientes a realzar una fecha de tanta trascendencia para nuestro  gremio. Igualmente,  al inaugurar esta Feria, queremos saludar de modo particular a todos  los expositores que, con su presencia, están contribuyendo a rendir  homenaje a los periodistas chilenos que, día tras día, han sido los  encargados de dar sentido al presente e informar sobre el acontecer en  el país y en el mundo.  Para terminar mencionaré alguna de las actividades programadas para la Feria del Libro Periodístico y de Actualidad: Mañana,  martes 07 de agosto a las 19 hrs, en la Sala Domeyko de la U. tendrá  lugar la Mesa Redonda Lira popular: la poesía y el periodismo, las  noticias entregadas con rima, como realidad, objetividad, verdad...  Como distorsión y confusión... Como este solemne escenario / donde con  tanta emoción / recordamos el centenario... de nuestra institución...
 El  Miércoles 08 de agosto a las 19 hrs., en la Sala Eloísa Díaz, nuestro  colega español Fernando Jáuregui expondrá la conferencia – “Los tiempos  cambian: Periodismo de investigación - periodismo digital- el siglo  XXI” – Agradecemos a nuestro invitado, que ha viajado especialmente  desde España con los auspicios de la Embajada española. El jueves 09 de agosto se efectuará la Mesa Redonda - “Periodismo y literatura”. ¿Qué periodista no guarda en su interior el íntimo deseo de escribir un  libro de investigación, una novela, un cuento, o un poema? Varios lo  han logrado y están presentes entre nosotros: José Miguel Varas,  Ignacio González Camus, Raúl Sohr, Guillermo Blanco. Otros fuera de  nuestras fronteras también lo lograron: Gabriel García Márquez, Mario  Vargas Llosa, Isabel Allende. Todos ellos empezaron en el periodismo,  reflejando la realidad y llegaron a la literatura atraídos por la  ficción, con la experiencia que adquirieron en las salas de redacción  de un diario, de una radio, de una agencia de noticias o una estación  de televisión...
 
 Finalmente, el 10 de agosto, se realizará la Mesa Redonda
 “Cien años de periodismo en Chile”en la Sala Domeyko de U.
 100 años: En 1907 Chile tenía tres millones doscientos
 mil habitantes. Es decir, la quinta parte de la población actual. En  Santiago circulaban tres diarios: El Mercurio, Las Ultimas Noticias  -que circulaba en la tarde- y El Diario Ilustrado. Desde entonces la  prensa atravesó por momentos decisivos, como la aparición de la radio,  cuya primera transmisión se efectuó desde esta casa universitaria hacia  el edificio del diario El Mercurio, el 19 de agosto de 1922. Pasaron 40  años y llegó la televisión. Hoy estamos inmersos en la Era de la  Información, envueltos en las redes de Internet y los medios  electrónicos. En más de una ocasión, durante estos cien años, alguien  anunció que habría una Guerra de los Medios, que con la incursión de la  radio desaparecerían los diarios... que con la llegada de la televisión  se apagarían las voces de la radio... que con la Internet se acabaría  el uso del papel
 Sin  embargo, vemos como los medios se complementan. Que el hombre y la  mujer de nuestro tiempo encuentran en los medios impresos lo que no  vieron en los medios audiovisuales. Y recurren a los medios  electrónicos para profundizar una noticia relacionándola con hechos  similares. Es verdad que en la era de la información el espacio y el  tiempo parecen haberse estrechado, es por eso que al cumplir 100 años,  el Círculo de Periodistas, más joven que nunca, le rinde homenaje a sus  fundadores y renueva su compromiso con la sociedad. Gracias  a todos los que han colaborado en la preparación de esta feria. Y  bienvenidos a la Primera Feria del Libro Periodístico y de Actualidad,  que tiene lugar en la Casa Central de la primera universidad de nuestra  historia republicana. |