| Como cada 8 de septiembre hace ya 21 años, el pasado sábado un grupo de  periodistas realizó una romería al lugar exacto donde fue encontrado el  cadáver de nuestro colega, José “Pepone” Carrasco Tapia, quien fue  secuestrado y acribillado a un costado del Parque del Recuerdo, en la  comuna de Huechuraba, la madrugada del día posterior al atentado contra  Pinochet, el año 1986.
 Justo al mediodía, en el preciso  lugar que hoy distinguen dos placas recordatorias (una del Colegio de  Periodistas y otra de la comunidad del sector), se reunió el grupo  premunido de recuerdos y claveles rojos. Amigos, familiares, colegas de  la revista Análisis –en la que trabajaba Pepe al momento de ser  asesinado- y dirigentes de los consejos nacional y metropolitano del  Colegio de Periodistas, se dispusieron a realizar “un ejercicio de  resistencia, no de nostalgia”, como lo definió la Premio Nacional de  Periodismo 2007, Faride Zerán.  El  primero en hacer uso de la palabra fue el presidente del Consejo  Nacional de Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, quien junto con  recordar y destacar la figura de Pepe como periodista comprometido con  la historia de su país, señaló que a este nuevo aniversario se llega  con la esperanza de que por fin se haga justicia (los asesinos se  encuentran condenados en primera instancia y se están alegando las  apelaciones), pero con la profunda molestia del gremio ante la postura  del Consejo de Defensa del Estado, que se opone a las compensaciones  económicas reparatorias para la familia estipuladas por a justicia.  “Haremos presente nuestra molestia a la Presidenta de la República por  este hecho y esperamos tener justicia rápida y que comience la  reparación”, afirmó. Juanita  Rojas, actual directora de la escuela de Periodismo de la Universidad  Academia de Humanismo Cristiano y ex periodista de revista Análisis,  recordó las cualidades humanas de Pepe Carrasco, especialmente su  generosidad y solidaridad. “Él era lo que todo el mundo quiere ser,  básicamente era una buena persona”, dijo. “Pueden haber grandes  periodistas o dirigentes políticos, pero no es fácil ser una buena  persona. La crítica personal o política la hacía de manera directa, no  tenía muchos rodeos. Pero, como contraparte, esa estructura grande y  esos brazos largos se abrían siempre para acoger y proteger a todos los  que lo necesitaban en algún minuto” Premio José Carrasco Tapia Patricia  Collyer, consejera metropolitana del Colegio de Periodistas, fue la  portadora de la “buena noticia” al anunciar la creación del “Premio de  Periodismo José Carrasco Tapia por una Sociedad más Justa”, que  otorgará el Consejo Metropolitano cada 8 de septiembre a partir del  próximo año. En el certamen podrán participar todos aquellos (as)  periodistas colegiados cuyos trabajos aporten a una sociedad más justa.  “No lo quisimos ceñir sólo al ámbito de las violaciones a los derechos  humanos, porque hay múltiples temas que tienen que ver con el dolor  humanos, con el abuso, con la opresión, con todas aquellas cosas contra  las que Pepe luchó y por las que dio su vida”, señaló Patricia,  agregando que “quedamos nosotros para seguir dando esa pelea”.Las  bases del galardón serán dadas a conocer próximamente por el Consejo  Metropolitano, pero se adelantó que podrán participar piezas  periodísticas de prensa escrita, radial, televisiva y electrónica.
 Los  testimonios se sucedieron. Ernesto Carmona, consejero nacional del  Colegio de Periodistas, recordó su época de militante político junto a  Pepe. “Éramos del MIR, éramos de una generación que creía en un mundo  mejor en los años 60”, señaló, enfatizando que “es mucho lo que  destruyó la dictadura y mucho lo que hay que reconstruir”. Carmona  fustigó duramente la realidad de los medios de comunicación hoy por su  poca capacidad de reflejar “lo que de verdad ocurre” y recordó que “ en  la época que vivimos con Carrasco había más libertad de expresión, más  medios de comunicación, el periodismo era más auténtico”.  Un ejercicio de resistencia 
 En una breve pero contundente intervención, la Premio Nacional de  Periodismo 2007, Faride Zerán, quien dedicó su reconocimiento a todos  los periodistas asesinados durante la dictadura, entre ellos a Pepe  Carrasco, afirmó: “El estar aquí para nosotros no es un ejercicio de  nostalgia, es un ejercicio de resistencia en lo que significa el  periodismo con sentido, el periodismo libertario, el periodismo  democrático, el periodismo que abre los mundos, las compuertas, que  abre la libertad de expresión, la pluralidad, las distintas visiones,  el periodismo por un país más justo, igualitario y libertario”.
 “Es el periodismo que toda una generación hemos intentado hacer” agregó “el periodismo por el cual Pepe Carrasco también murió”.  En  el homenaje a José Carrasco participaron además el presidente y  vicepresidente del Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas,  Patricio Martínez y Renato Leyton, así como una tía de nuestro colega  mártir y su viuda, la periodista Olivia Mora; una hija de Clodomiro  Almeyda, los ex presidentes del Colegio de Periodistas, Jorge Andrés  Richards y Guillermo Torres, la periodista integrante del directorio de  TVN, Marcia Scantelbury, el consejero nacional Juan Domingo Silva y los  consejeros metropolitanos Nancy Ortiz, Luis Arnés, Susana Kuncar y  Sergio Mihovilovic, entre otros. Como  siempre, el acto terminó con el depósito de claveles rojos en el lugar,  que quedaron como símbolo de lo allí ocurrido un 8 de septiembre de  1986.     |